Buscar En
RSS titulares
El Tiempo en España
Embalses.net
Valid XHTML 1.1
Anti Robots Spam

Participa / Foros / Cuentos y narraciones / Currino

Autor: El castro celta vetón "plaza del Tercio"
Fecha: 20/02/2009 00:36:02

El caso es algo más complicado a cómo lo expones Adrián, pienso como tú, pero creo que habría que situarse en la época que tuvieron las excavaciones en el castro para entender algunas cosas.

La primera persona que investiga y publica algo sobre el castro es Mª Cleofés Rivero de la Higuera, que era profesora en la Universidad de Salamanca, ya en esa primera publicación se denomina al castro 'Plaza del Tercio', que es el nombre que se le daba por las gentes del pueblo a la zona donde este se encuentra, para diferenciarlas del resto de la finca, que no es 'La Coraja', y aquí es donde radica el error de principio de Mº Cleofés, la finca donde está el castro es 'el Tercio de la Atalaya del Saliente', 'la Coraja' limita con la anterior y además ambas delimitan a su vez los dos términos municipales, otra cosa es que la propiedad de ambas fincas corresponda a la misma familia y aquí hay otro posible error utilizado a favor de los que le sitúan dentro del término municipal de Aldeacentenera.

De los años 85-89 (Creo recordar, pero puedo equivocarme), se realizaron excavaciones en el castro por parte de la UEX, la dirigieron profesores de la facultad de filosofía y letras entre los que se encontraba José Antonio Redondo, que además firma (Con otros) las investigaciones que después publicaría la propia universidad.

Para esas excavaciones se contrataron trabajadores de Aldeacentenera y vinieron estudiantes que se hospedaron en ese pueblo, hemos de referir ahora que tanto el Alcalde de Aldeacentenera como el profesor José Antonio Redondo pertenecen al partido socialista y en el tiempo de las excavaciones en Torrecillas de la Tiesa gobernaba el CDS con Celestino como Alcalde, que luego lo fue así mismo del Pp.

En esa época es también, cuando en Aldeacentenera se crea el servicio médico de urgencias, que por lógica operativa debería haber correspondido a Torrecillas de la Tiesa, pero gracias a la habilidad política del alcalde aldeano al final 'se otorgó ese privilegio' al municipio colindante.
En esas circunstancias es donde se desenvuelven las excavaciones del castro, a buen entendedor...
He de decir, que bajo mi opinión, el Alcalde de Aldeacentenera defendió sus posturas, porque entiendo que querría lo mejor para su pueblo y actuó en consecuencia, además de la ya mencionada habilidad política...

Mientras en Torrecillas el Pp se dejaba ganar por la mano, ¿Por qué?, bueno, yo tengo mi teoría, y es que no había tal habilidad en estos 'lares', aquí se ocupaban entonces de plazas de toros y cosas por el estilo.

Fue a partir de las iniciativas particulares y de militantes de I.U. que las cosas cambiaron, también a las acciones de grupos como la asociación sociocultural 'Jaramago' y al cambio de signo político de la alcaldía, y es cuando se empezó a reconocer que el castro celta vetón estaba en término municipal de Torrecillas de la Tiesa.

En unas jornadas que se celebraron el convento de la Coria en Trujillo y que nos enteramos que la profesora Cleofés estaría allí, además de José Antonio Redondo, nos presentamos para que se nos recibiera, el Alcalde Gorín (que siempre se expreso de acuerdo con lo que pretendimos sobre este tema los militantes de I.U.), Anastasio, que también era concejal, la abogada Paquita Vaquero y el que suscribe (Posiblemente viniera alguien más, pero no lo recuerdo). Hablamos con Cleofés, y nos indicó que haría lo posible para corregir los errores cometidos por su colega arqueólogo de la UEX, pero al parecer no lo consiguió.

Algunos fuimos al museo arqueológico de Cáceres, donde hasta ese momento las leyendas de los restos encontrados en el castro solo se mencionaba Aldeacentenera, e hicimos un escrito para que se cambiarán informando en que término municipal se encontraba realmente el castro, y después de su confirmación se cambiaron las leyendas de los restos. Desde entonces el nombre de Torrecillas está en el museo.

Yo mismo (Con testigos) me entrevisté con José Antonio Redondo en su despacho de la antigua facultad de filosofía y letras de Cáceres, e intente que se publicara por su parte, una corrección de las tesis sobre los trabajos arqueológicos realizados en el castro, a lo que se negó y le 'amenace' con que entonces no le contaría jamás de donde se hallaban otros posibles focos arqueológicos dentro de nuestro municipio, cosa que le importó un bledo, él ya tenía su trabajo hecho; además le recriminé el porqué no se mencionaba ni una sola vez en sus escritos a nuestro pueblo, y como siempre, la culpa la tenía el subordinado de turno que no fue capaz de interpretar sus órdenes. En fin cada uno que piense lo que quiera, pero yo desde luego sé a qué atenerme con este exalcalde, y desde luego no hablo de oídas.

Así mismo, para 'reivindicar' el castro, la asociación sociocultural 'Jaramago' organizo una acampada de dos ó tres días en la vega del tercio, colocando carteles informativos por la carretera y caminos que conducían al castro, carteles que fueron retirados poco tiempo después no se sabe por quién, pero lo imaginamos.

Para que veas Adrián que algunos si han tratado por todos los medios que tenían a su alcance que se reconociera que el castro 'plaza del Tercio' esta en Torrecillas de la Tiesa. Y otros en cambio ni les ha importado y ni les importa.

Bueno Adrián, espero que esto te aclare algunas cosas, de todas formas volveré a escribir sobre el tema del al comunidad de pueblos ribereños del Almonte que el programa electoral de Izquierda Unida del 91, así como el planteamiento más evolucionado actualmente de declararlo espacio protegido.

Un saludo a todos menos a uno.

Así va la discusión

Contestar mensaje en el Foro 'Cuentos y narraciones'

Autor:

Título:

E-Mail:

Web:

Mensaje: