Buscar En
RSS titulares
El Tiempo en España
Embalses.net
Valid XHTML 1.1
Anti Robots Spam

Participa / Foros / Cuentos y narraciones / José Antonio Redondo "el Instigador" de la Coraja

Autor: Adrian
Fecha: 17/02/2009 03:50:37

No está mal escrito, pone "INSTIGADOR", no "investigador". Estas son las primeras y claras conclusiones que he sacado después de haber estado leyendo dos documentos acerca del castro que hay en el Cerro del Moro, así lo conocíamos algunos por estar entre el arroyo del Moro y el río Almonte; otros por el "Castro de la Plaza del Tercio" (Mª Cleofe Rivero de la Higuera), aunque, finalmente, la "instigación" a la que aludimos, haya hecho derivar en el "Castro de la Coraja"

El primer documento de 1975 es "Algunas Cerámicas Ibéricas Decoradas del "Castro Plazas del Tercio (Torrecillas de la Tiesa, Cáceres)". En él se explica que "el lugar exacto del emplazamiento del castro, situado en un extremo de "la Coraja", se llama "plaza del Tercio" y pertenece al término municipal de Torrecillas de la Tiesa, mientras que el resto de la finca pertenece a Aldeacentenera". Se equivocó al dar la longitud del lugar 1º 58', en lugar de 5º 40', pero lo demás es correcto y justo. Resalta esta situación limítrofe y menciona a ambos pueblos. Nunca se ha mencionado a Deleitosa porque al estar al otro lado del río Almonte parece más distante, pero no hubiera estado de más pues es el núcleo urbano más próximo.

El error en las coordenadas es también curioso; nos llevarían al Levante. En una tesis posterior, publicada (colgada) por la web de Aldeacentenera, de las que hacen ignorancia intencionada para no mencionar a Torrecillas de la Tiesa, situó la latitud del lugar cerca del polo norte. Es como si los números no fueran el punto fuerte de los "de letras", o ¿es que lo hacen voluntariamente para proteger el lugar de intrusos? En algún momento lo he llegado a pensar, pero me he dado cuenta que estos errores "numéricos" pueden ser la causa de otros mucho más graves.

El segundo documento de 1992-93 es "el Hábitat Rural Indígena en la Provincia de Cáceres: Problemática de su estudio" de José Antonio Redondo Rodríguez y Julio Esteban Ortega. Tiene buena presentación y buena literatura , pero un contenido que empieza a hacerse muy sospechoso desde el momento en que en 14 páginas incompletas hace mención de Aldeacentenera 17 veces y ninguna de los pueblos limítrofes. Delata un prejuicio intencionado impropio de alguien que pretende hacerse pasar por investigador, haciéndole perder toda credibilidad y solvencia. ¡Precisamente de un lugar cuya característica más sobresaliente es la de encontrarse en la frontera de tres términos municipales! ¡Un lugar de unión! Un punto común de encuentro para la partición y el aporte de conocimiento de muchos investigadores e instituciones científicas y culturales.

Algún día nos dedicaremos a desmontar los castillos sobre arena movediza que se ha montado Redondo en este trabajo, en el que parece sabedor de que el "abandono de estos poblados obedece a diferentes causas, quizá no siempre concatenadas", y que "sin duda una de las razones de su decadencia es la limitación de su propia organización socio política que no le permitía evolucionar hacia formas de estado más desarrolladas". Parece como si Redondo estuviera pensando en que la implantación del carnet por puntos vaya a ser la causa de la decadencia de la civilización, porque "el estancamiento de esta fórmula de organización -dice- provoca a largo plazo un proceso de descomposición del propio sistema que no puede ofrecer soluciones "institucionales" y económicas a unas realidades cambiantes y distintas para las que había sido creado"... Parece, más bien, que estuviera pensando en su "propio proceso de descomposición y en el estancamiento de una fórmula que nunca podrá llegar a ofrecer soluciones "institucionales" ni económicas a una realidades cambiantes y distintas" que sólo el ha creado.

Está bien que haya ese "pique" característico entre pueblos vecinos, que estimule la competencia y la ambición, pero que un tercero venga a sembrar la discordia entre ellos, justo en temas comunes y de unión, y que llegue hasta provocar una división absurda y sin sentido, es inconcebible, y menos cuando lo hace a sabiendas y con toda intencionalidad.

También me ha sorprendido un tercer documento (de IU) en el que se propone fomentar el desarrollo de una comunidad de pueblos Ribereños al Almonte, y me ha parecido una gran idea, porque he verificado que sobre estos Riberos hay mucha historia a la vez que mucha belleza y tantas posibilidades como las que tuvo antes, una vez desprendido de las amenazas y peligros que la llevaron a su despoblamiento. La rivera del Almonte vuelve a ser el paraíso natural que siempre fue, plagado de recursos y fuentes naturales de riqueza y posibilidades de bienestar.

Así va la discusión

Contestar mensaje en el Foro 'Cuentos y narraciones'

Autor:

Título:

E-Mail:

Web:

Mensaje: