Buscar En
RSS titulares
El Tiempo en España
Embalses.net
Valid XHTML 1.1
Anti Robots Spam

Participa / Foros / Colaboraciones / Sobre la religión

Autor: Alfonso
Fecha: 18/10/2009 21:34:30

Sí que nos estamos metiendo en camisas de once varas y qué me gustan a mi las camisas de once varas! No he visto la película de Amenábar y, seguramente, no vaya a verla porque ser un demagogo y tratar un tema serio con una visión simplista de la historia no me gusta. Ni siquiera como propaganda. Personalmente pienso que los hechos suelen ser complejos, los históricos más y simplificar la esencia siempre es falsear lo esencial. Por ejemplo, el tan traido y llevado caso Galileo se ha simplificado tanto, siempre, que Galileo es presentado como un mártir de la ciencia frente a la religión. No es cierto en ningún caso, la cosa es más compleja. Galileo es un mártir de la ciencia frente a la propia ciencia en un momento histórico en el que la vida de las personas tenía muy poco valor o, si se prefiere, los hombres y mujeres entendían que había valores superiores a la propia vida humana.
El cardenal Belarmino, quien lleva el proceso contra Galileo, es en primer lugar amigo suyo y, después, por otras razones, enemigo. Las razones fundamentales es que Galileo era un poco sobervio y engreido. Aún así, el propio Galileo es cristiano ¿qué iba a ser? Y su formación cristiano/platónica. Esta es su perdición y no que se enfrentara a "la iglesia" a qué iglesia? si él era la iglesia.
El tiempo de Galileo es un periodo crítico, como el nuestro. Crisis significa "cantar" y el coro griego canta cuando se produce un "cambio". Eso es crisis, cambio. La concepción cristiano/aristotélica del universo, se estaba cambiando por una cristiano/platónica, es decir, está cambiando el modo de "entender la ciencia". La ciencia por mucho que los científicos de medio pelo digan no sólo tiene que ver con la verdad, sino que habitualmente tiene mucho más que ver con: el poder, el dinero, la religión, las creencias, los modos de vida, etc, etc. Los modelos científicos establecidos, los que detentan el poder en un momento dado: las cátedras, los bancos, los premios nobel, los jurados que dan los premios, etc siempre tienden a mantener lo que se denomina status quo. En un momento lo ocupó "la iglesia", ¿la iglesia? No, en un momento fueron los jesuitas, en otro los dominicos, en otro...... es decir, diferentes sectores dentro de una "concepción general" que no sabemos qué es cuando se dice "iglesia". Ocurre lo mismo ahora, no nos vayamos a engañar, sólo que como estamos metidos en la cochinera no olemos a cochino. Ej. a Einstein le dieron el premio nobel de Física por no sé qué, pero desde luego no por su teoría de la relatividad. Teoría totalmente discutida, dentro de la concepción newtoniana que "controlaba" la ciencia del momento. Lo único que ocurrió es que en tiempos de Einstein ya no se mataba a la gente por disentir, ni siquiera en "la iglesia".
Algo semejante ocurre en el tiempo que nos habla Amenábar. A ver tanta barbarie ¿de dónde viene? ¿Qué parte de la iglesia es? Aquí en España, por ejemplo, pero también en toda Europa es "la iglesia" la que trasmite el saber, la que recupera los escritos y los conocimientos "perdidos" de una "edad de oro" sobre todo griega. ¿Quién lo destruye? ¿Quién destruyó Grecia? ¿Quién el imperio Romano? Por cierto, los Romanos aportan poco a la cultura occidental.... No seré yo quien defienda a "la iglesia" desde que me dediqué a estudiar filosofía entiendo que es un contrasentido el término "filosofía cristiana" referida a una manera de hacer filosofía puesto que si es filosofía no es religión y en el momento que es religión deja de ser filosofía. Eso es una cosa y otra muy distinta echar la culpa de todos los males a una tradición que si la eliminamos seríamos incomprensibles nosotros mismos.
Prometo seguir con la ruta de las tabernas que es más divertida. Un saludo

Así va la discusión

Contestar mensaje en el Foro 'Colaboraciones'

Autor:

Título:

E-Mail:

Web:

Mensaje: